Economía naranja: ¿Qué es?
Según Felipe Buitrago Restrepo, economista y autor del estudio «La economía naranja. Una oportunidad infinita», la economía naranja se define como:
Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad.
Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar estas manifestaciones.
Economía Naranja: Ejemplos
Actualmente existen varios casos de emprendimiento y empresas formadas con base a la economía naranja, algunos ejemplos de empresas de economía naranja son:
- Proyecto Pietà (Perú): Es un proyecto de ropa urbana ecológica de alta calidad, que es confeccionada por hombres y mujeres de cárceles de Lima. Los presos que hacen parte de este proyecto pueden recibir una reducción de su condena y un porcentaje por las ventas de la marca.
- Elemental (Chile): Es un modelo que se puede replicar y escalar de viviendas económicas y funcionales, el cual puede expandirse de acuerdo a los recursos de cada familia.
- BabyBe (Chile/Alemania): Es un dispositivo para incubadoras neonatales el cual se encarga de conectar la voz, la respiración y los latidos de las madres con sus bebes prematuros, por medio del contacto simulado de sus cuerpos.
- Popular de Lujo (Colombia): Es una plataforma digital que se encarga de promover la investigación y divulgación de la gráfica popular latinoamericana (avisos, carteles, letreros de autobuses, murales, etc.).
- Ánima Estudios (México): Es un estudio de animación que cuenta con gran experiencia y reconocimiento en Latinoamérica, y fue el primer estudio en producir una serie original para Netflix.
Economía Naranja, una apuesta a la industria creativa Sena
“Quiero que los jóvenes de Colombia escuchen esto con atención: Estamos comprometidos con el impulso a la economía naranja para que nuestros actores, artistas, productores, músicos, diseñadores, publicistas, entre muchos otros, conquisten mercados, mejoren sus ingresos, emprendan con éxito, posicionen su talento y atraigan los ojos del mundo”.